¿Por qué el STEAMPUNK nunca pasa de moda en 2025? Steampunk hoy vive en Epsom, Galveston, Waltham y Atlanta
Estamos en el verano de 2025, en pleno corazón de una estética que jamás envejece. El steampunk, con su engranaje oxidado y su visión luminosa del pasado, sigue creando templos temporales en lugares que uno no esperaría. No son capitales del diseño ni mecas del arte contemporáneo. Son rincones con alma, historia y algo más importante: comunidad. Epsom, Moody Gardens, Waltham Common y Dragon Con en Atlanta son ya más que puntos en un mapa. Son nodos de un lenguaje visual y cultural que convierte la nostalgia en combustible de futuro. 🚂⚙️
Origen: Moody Gardens (@moodygardens) • Instagram reel
La escuela inglesa del engranaje: Epsom como ensayo general permanente
Hace tiempo, una reunión en un salón de Stoneleigh con aires de club de ciencia victoriano se convirtió en algo más. The Surrey Steampunk Convivial, que suena a ritual secreto o a bebida con burbujas y mostaza, ha logrado lo que muchos eventos envidian: permanencia y personalidad. Tres o cuatro veces al año, Epsom se transforma. Se llena de inventores de salón, de profesores locos que venden goggles hechos a mano y de duelistas de té con sombreros imposibles.
Su encanto no es casual. Está curado con precisión británica: humor irónico, cercanía, agilidad en el formato y, sobre todo, continuidad. No hay que esperar un año para volver: su calendario cíclico permite a vendors, artesanos y makers organizarse como si fuera una pasarela estable de lo imposible.
“Somos el evento steampunk más largo de Stoneleigh”, dicen entre risas. Y eso no es solo un chiste. Es identidad de marca. Es metacomentario. Es la manera en que un sombrero con engranajes puede ser un manifiesto sin abrir la boca.
Galveston y su parque de realidades imposibles
A 8,000 kilómetros de Epsom, Moody Gardens en Galveston no organiza un festival. Organiza un simulacro de realidad alternativa. Durante tres días, la ciudad se pliega en capas: un pub crawl por calles del siglo XIX, un parque temático de ciencia decimonónica y una mansión sureña donde se juega al parasol como si fuera una partida de rol.
https://www.instagram.com/p/DH_kj_hpjrC/
Lo que ocurre en Moody Gardens entre las 12:00 y las 21:00 no tiene desperdicio: bobinas Tesla que parecen salidas de un videoclip de Daft Punk, carreras de teteras motorizadas, high tea con funambulistas, circo aéreo y una aventura interactiva basada en “20,000 leguas de viaje submarino”. Todo esto suena exagerado. Hasta que estás allí. Entonces todo tiene sentido.
Y aún queda el domingo: League Kempner Mansion se convierte en un museo viviente donde se enseñan juegos victorianos, se pasean modelos T, se cruzan espadas de mentira con tacitas de porcelana y se comprende, de golpe, que la estética es también pedagogía. El XIX es una escuela. Una escuela muy divertida.
“No es nostalgia, es diseño de mundo”, escucho decir a una organizadora. Y tiene razón. Galveston no mira atrás: traduce.
Waltham Common: la relojería como coreografía urbana
Hay algo profundamente correcto en que el steampunk ocupe una plaza llamada Waltham Common. Aquí, la ciudad no solo presta el espacio: presta su pasado. Watch City, como le llaman a este evento gratuito en Massachusetts, se alza en medio de una herencia relojera que vuelve a latir con engranajes de cosplay, props hechos a mano y combates de robots.
Un solo día. Sesenta puestos. Una temática deliciosa: “Monsters on the Loose”. Y sin embargo, lo más valioso no está en los números, sino en la lógica de acceso. Aquí, la gratuidad es una decisión política (sí, política con minúscula). Abre el campo. Lo democratiza. Permite que quien nunca ha visto un corsé de cobre pueda tocarlos todos. Que los niños entren sin pagar entrada, y salgan con sueños de construir autómatas.
Los artistas rotan, los escenarios se expanden, y Revolution Makerspace regresa con su brutal “robot combat” como quien vuelve a casa. Aquí, todo el mundo es nuevo, aunque repita. Porque la pregunta que flota es simple: ¿y si…? ¿Y si el mundo hubiese tomado otro rumbo? ¿Y si el vapor hubiese ganado?
Dragon Con: escala, exceso y engranajes a lo grande
Luego está Atlanta, donde la escala rompe moldes y el steampunk se cuela en los pliegues de Dragon Con, una megaestructura geek que tiene más tracks que una universidad y más corsés que una tienda gótica de Camden.
No es un evento exclusivamente steampunk. Pero, ¡ah, si lo supieran! Los talleres, los desfiles, los stands, los gadgets, la corsetería de precisión, los goggles con sensores y las joyas mecánicas. Todo está allí. La pista de Historia Alternativa concentra lo específico, pero la comunidad extiende sus tentáculos por los hoteles, los pasillos, los ascensores y hasta las cafeterías.
Para marcas y diseñadores, esto no es una feria: es una pasarela. Un laboratorio. Un plató. Aquí, lo que se exhibe se vende, y lo que se vende se documenta. Es la macroestructura donde las ideas toman forma industrial sin perder el alma artesanal.
“Aquí se ve el futuro con pomos de bronce”, murmura un vendedor mientras vende goggles con microcontroladores integrados.
“El vapor nunca fue una tecnología. Fue una forma de pensar”
“El XIX no murió. Se escondió en un callejón y aprendió a programar”
“Lo retro no envejece si lo alimentas con historia y chispa”
Qué gana una marca hoy con el steampunk como aliado
Marcas pequeñas y grandes tienen en estas plataformas oportunidades únicas: pueden lanzar prototipos en Moody Gardens con máxima visibilidad, alinear sus drops con el calendario estable de Epsom, generar fidelidad educativa patrocinando laboratorios en Waltham Common y escalar en presencia mediática desde la red comercial de Dragon Con.
En cada caso, la clave está en entender el lenguaje. Aquí no basta con ponerle engranajes a un reloj digital. Se trata de fabricar sentido. Y emoción. Algo que, curiosamente, en estos tiempos, no caduca.
Mirada al mañana con tornillos sueltos (y cables bien soldados)
Sigo el mapa de Epsom, Galveston, Waltham y Atlanta como quien sigue las coordenadas de un tesoro. Porque en cada festival steampunk, hay un modelo de futuro más sensato que muchos laboratorios.
Quizá lo próximo no sea el metaverso, sino un gabinete de curiosidades háptico, con Bobinas Tesla como pistas, corsés que respiran, goggles con biosensores y etiquetas victorianas como reglas del juego.
Quizá el futuro necesite más pasado. O al menos, más humor con galones dorados.
¿Y tú? ¿Ya engrasaste tu máquina del tiempo o sigues usando el calendario?
[…] Origen: Steampunk Hoy Vive En Epsom, Galveston, Waltham Y Atlanta – LO + VINTAGE NEWS […]