Antonio Gramsci nacía en Ales, provincia de Cagliari, en la isla italiana de Cerdeña, en 1891 y se le considera el más grande de los pensadores marxista dedicados a la cultura y a los intelectuales. Sin pretender profundizar en lo sociológico, sus estudios rozaban siempre lo cultural y lo histórico.
Gramsci estudió como nadie la influencia de la cultura en la vida social y en el mundo moderno. Gramsci huía de fatalismos materialistas y también de determinismos económicos. Su idea es que todo depende del hombre, es el hombre el creador o el destructor y no una fuerza oculta de la naturaleza.
Llegó al marxismo de la mano de Benedetto Croce e influenciado también por los escritos de Antonio Labriola. Y sabemos que Croce se hizo marxista tras aborrecer el liberalismo en el que se había iniciado en sus principios y que llegó a producirle verdadero rechazo, hasta el punto de no creer tampoco en la democracia por considerarla una consecuencia del mismo poder capitalista.
El materialismo mecanicista era lo que más repudiaba Antonio Gramsci, tanto como el positivismo. Consideraba al hombre en el mundo como espíritu, capaz de cambiarlo todo en libertad. Decía: “la libertad es la fuerza inmanente de la historia, que hace explotar todo esquema preestablecido”.
Un 25 de octubre del año 1934 se dictaba un decreto por el que se concedía a Gramsci la libertad condicional, y era posteriormente hospitalizado en Roma. En 1937, Antonio Gramsci recuperaba plenamente la libertad. Poco después sufría una hemorragia cerebral, y moría con 46 años de edad.
La obra de Antonio Gramsci adquiere en los setenta un interés decisivo entre la intelectualidad marxista y el socialismo en Europa y América Latina. Pero ¿Cómo era Gramsci? Bajito, y contrahecho debido a un accidente de su infancia. Fue un joven muy apasionado y la cárcel y sufrimientos físicos lo llegaron a neurotizar en exceso.
Al final de sus días el sufrimiento padecido durante toda su vida le convirtió en un ser profundamente melancólico que solo encontraba cierto consuelo en el trato con los niños, llegando incluso a escribir cuentos.
Gramsci sufrió desde muy temprano el mal social y ese fue el detonante para adherirse al movimiento obrero organizado, en Cerdeña, y más tarde, en Turín.
En 1921 era diputado comunista y uno de los dirigentes del partido. En aquella época se entrega a combatir al fascismo italiano de Mussolini. Muere en 1937, tras 11 años de encarcelamiento. Sus reflexiones de todo ese tiempo se plasman en los “Cuadernos de la cárcel” y en las “Cartas”, estás últimas escritas desde las diferentes cárceles por las que pasó.
Quizás su mayor aportación haya sido su explicación acerca de la dificultad que tuvo la posibilidad de la revolución en Occidente. En ello coincidía con Trotski y Lenin. Sin embargo Gramsci hace de este hecho el centro de su reflexión. Según Gramsci el estado capitalista se asienta sobre su base propiamente capitalista y arraiga en una sociedad sin más contradicciones que las derivadas de ese modo de producción.
Antes de ser detenido, Gramsci ayudó a que se impusiera la política de la Internacional en el Partido Comunista de Italia, enfrentándose al stalinismo y defendiendo a Trotski. A pesar de ello desde la cárcel Gramsci no se oponía del todo al contenido de la política staliniana, defendiéndola desde un punto de vista idealizado.
Los comunistas italianos siempre han tenido muy presente a Gramsci. Para ellos es una de sus señas de identidad. A Gramsci se le puede considerar un filósofo de la práctica, además de un clásico marxista, contemplador del mundo exterior e interior.
Hubo un tiempo en que en Francia circulaban fotografías del personaje denominándolo “El Lenin de Occidente”. En cuanto a si Gramsci tuvo algo que ver o no en el posterior desarrollo de la idea del eurocomunismo hay que decir que nunca creyó que se pudiera superar la sociedad capitalista por vías no revolucionarias.
El eurocomunismo se puso “de moda” allá por la década de los setenta por algunos partidos comunistas en la Europa Occidental, sobre todo los partidos comunistas español, italiano y francés, aunque también fue seguido más tímidamente por los comunistas de Japón o México. Defendía la posibilidad de transformar a la sociedad a través del socialismo partiendo de la democracia parlamentaria, es decir, sin revoluciones ni cambios radicales.
Gramsci estudió en la Universidad de Turín, aunque no tuvo más remedio que abandonar los estudios tanto por la falta de recursos como por sus graves problemas de salud. Durante la Primera Guerra Mundial ejercía de periodista y crítico de teatro, y ya por las tardes asistía a las reuniones de la “Confederazione Generale del Lavoro” una organización sindical italiana de la época y del partido socialista. Tras la guerra, ya era parte del Turín “rojo” socialista, y creó dos periódicos, el Ordine Nuevo y el Unità.
A partir de 1917 y tras la Revolución Soviética todo el socialismo europeo se concentró en el progreso de los rusos y en detrimento de las cuestiones internas de los demás países. En toda Europa el socialismo se dividió entre “reformistas” y “comunistas”, pero también entre “reformistas” y “nacionalistas”, estos últimos terminarían dando el paso al fascismo.
Ya a partir de 1922 el fascismo italiano, en el poder, abandonaba toda pretensión de valerse para sus propósitos de las soluciones democráticas. En noviembre del año 1926 el Gobierno de Mussolini promulgaba una “legislación especial”, disolvía el parlamento y toda la oposición, así como sus publicaciones. Hubo detenciones en masa, y Antonio Gramsci fue encarcelado con 35 años de edad.
Desde 1924 era miembro del Parlamento y ocupaba el cargo máximo del PCI como secretario general. En su juicio, de 1928, el fiscal determinó: “¡Tenemos que impedir que este cerebro funcione durante veinte años!”
El régimen fascista tenía claro que sus opositores más peligrosos serían una posible conjunción de la crítica y la intelectualidad política.
Te adjunto también un buen audio de un Ciclo de Charlas sobre Antonio Gramsci que se desarrollaba en la Cátedra de Pensamiento Marxista y de Poder Popular del CEFMA. Participaban Atilio Boron y Néstor Kohan, quienes hablaban sobre “Gramsci y su seguimiento en la lucha ideológica en la América Latina”.